junio 26, 2024

Reforma judicial despierta incertidumbre en el mercado y cae a futuro como «el error de septiembre»

0

La consultora neoyorquina Eurasia Group degradó las trayectorias de México de neutral a negativa tras el impulso que cobró la iniciativa impulsada por AMLO tras su reunión con Sheinbaum. Citibanamex alerta sobre los riesgos de la incertidumbre.

CIUDAD DE MÉXICO (apro).- Conforme pasan los días y se fortalece la posibilidad de que la reforma al Poder Judicial de la Federación sea aprobada en septiembre próximo, analistas económicos que buscan reflejar el sentir de los mercados aumentan el tono de la alerta.

Tan solo en los días recientes han sobresalido dos casos: la consultora financiera Eurasia Group con sede en Nueva York, que anunció este martes que degradó las trayectorias a corto y largo plazo de México de neutral a negativa, y un día antes Citibanamex, que en su análisis económico advierte de los riesgos de un “error en septiembre”, frase que recuerda al “error de diciembre” con la que Carlos Salinas nombró el arranque de la crisis económica en 1994, hace 30 años.

La inquietud crece por la declarada voluntad del presidente Andrés Manuel López Obrador de reformar el Poder Judicial en el último mes de su mandato y el apoyo de su sucesora Claudia Sheinbaum a esta polémica iniciativa.

Degradación

En un amplio reporte, Eurasia Group Politics First informa que degradó las trayectorias a corto y largo plazo de México de neutral a negativa debido a la reducción de la independencia judicial y a los mayores riesgos fiscales.

La decisión fue tomada después de la reunión de la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum con el presidente Andrés Manuel López Obrador para discutir la transición y la agenda legislativa.

“Después de la reunión, Sheinbaum se declaró en favor de la reforma al poder judicial, que probablemente socavará su independencia, será una prioridad y agregó nuevas iniciativas que aumentarán el gasto estructuralmente”, expone en su análisis.

Fundada en 1998 por Ian Bremmer, Eurasia Group se define a sí misma como líder mundial en consultoría y análisis de riesgo político y la primera empresa dedicada exclusivamente a ayudar a inversores y tomadores de decisiones empresariales a comprender el impacto de la política en los riesgos y oportunidades en los mercados extranjeros.

Su reporte desmenuza detalladamente el contexto de la reforma y considera que no es sorprendente que el mercado haya reaccionado negativamente al impulso que cobró la iniciativa enviada el pasado 5 de febrero, y que parece cerca de concretarse gracias a la mayoría legislativa lograda por el partido gobernante Morena.

“La razón principal es la reforma judicial, en la que los jueces y magistrados serían elegidos en urnas, entre otros cambios que politizarían el poder judicial y reducirían su independencia. Esto erosionará los límites de la capacidad del poder ejecutivo para cambiar las reglas del juego y socavará lo que ha sido una importante fuente de protección para los inversores bajo López Obrador”, sostiene Eurasia Group.

Aunque recuerda que Sheinbaum siempre ha estado a favor de estas reformas, menciona que ella trató de enviar señales de moderación desde su elección para calmar la reacción negativa del mercado.

“Anunció que Rogelio Ramírez de la O permanecería como secretario de Hacienda indefinidamente, que Juan Ramón de la Fuente dirigiría su equipo de transición, y que esperaba que las reformas se discutieran ampliamente.

“Pero López Obrador dijo el viernes pasado que los cambios judiciales deberían estar por encima de la estabilidad del mercado y que podría volver a la vida pública si no estaba de acuerdo con la agenda, una clara señal de que no le gustaba la vaguedad de Sheinbaum”, sostiene el análisis de la consultora internacional.

Eurasia Group también cuestionó que Sheibaum haya presionado para priorizar sus propias iniciativas.

“El problema es que todas son negativas para los inversores, ya que aumentarán el gasto fiscal en términos estructurales, lo que socavará sus esfuerzos para señalar la prudencia fiscal.

“El primer programa crearía una pensión para mujeres de 60 a 64 años, que se otorgaría antes de que puedan recibir los subsidios a las personas mayores establecidos por López Obrador. Un segundo establecerá una beca universal para niños, algo que Sheinbaum hizo en la Ciudad de México”, detalla el reporte.

También explicó que habrá una reforma en el Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado (ISSTE) para sofocar las preocupaciones del sindicato de maestros, “probablemente empoderándolos y proporcionando beneficios adicionales”. Por último, también se discutirá una ley para prohibir la reelección en el Congreso.

Debido a estas iniciativas, Eurasia Group rebajó las trayectorias a corto y largo plazo de México de neutral a negativa y explicó por qué:

“La revisión judicial será muy polémica, socavará la confianza de los inversores y generará conflictos con los votantes de clase media, el sector privado y otros actores clave. Erosionará los controles y equilibrios del país y reducirá la protección de los inversores. Existe la posibilidad de que su alcance se reduzca una vez que se comience a sentir la oposición, pero lo más probable es que esté más cerca de los deseos de López Obrador”.

“La reforma judicial es algo que López Obrador quiere asegurar antes de irse y los programas sociales son la forma que tiene Sheinbaum de intentar hacerse de un nombre y aumentar su popularidad, lo que significa que el entorno empresarial se deteriorará en los próximos dos años”, concluye Eurasia Group.

Incertidumbre

En su reporte económico diario del pasado lunes, Citibanamex asevera que “un error en septiembre afectaría la percepción de certidumbre jurídica y de política pública en el país”.

Las reformas institucionales que AMLO promueve para septiembre, de acuerdo con el documento, socavarían democracia liberal, gobernabilidad y certidumbre.

Analistas de Citibanamex sostiene que la iniciativa está orientada a combatir las capacidades que el Poder Judicial tiene para erigirse como contrapeso del Poder Ejecutivo.

“Si AMLO insiste en forzar una apresurada autorización legislativa para estas y otras reformas en septiembre próximo, debilitaría estructuralmente las condiciones de arranque para el gobierno entrante de Claudia Sheinbaum, y también las perspectivas para materializar la oportunidad histórica que plantea el nearshoring”, alerta el análisis.

Publicado el mismo día que se reunieron el presidente en funciones y la virtual presidenta electa, el análisis señala que “los mercados fueron contundentes en su reacción a las declaraciones de AMLO y de algunos cercanos a él”, aunque consideraba que Sheinbaum “sí parece advertir la dimensión de los riesgos”.

Los mercados financieros, concluye, siguen reaccionando negativamente al aumento del riesgo político. De aprobarse, esas reformas conducirían al país por una senda de debilitamiento institucional, eliminarían controles y contrapesos y avanzarían el proceso de centralización política, advierte el análisis de Citibanamex.

“Mientras persista esa incertidumbre, es más difícil prever escenarios macroeconómicos. La reacción de mercado sugiere que la perspectiva de ese escenario podría disuadir la inversión y, por tanto, debilitar la estabilidad macro y las perspectivas de crecimiento”, concluye.

Fuente: Proceso

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *